Cómo ecualizar un BAJO – Consigue una línea de bajo impactante con estos ajustes

Cómo ecualizar todos los tipos de bajo
Inicio » Tutoriales » Bajo » Cómo ecualizar un BAJO – Consigue una línea de bajo impactante con estos ajustes

Una de las partes más difíciles de mezclar es crear un bajo que sea claro y no confuso.

Nuestros oídos van mejor para detectar matices entre las frecuencias agudas en lugar de las graves, lo que hace que una sección de bajos perfecta sea una clara marca de un ingeniero experimentado.

En este artículo aprenderás las pautas de ecualización que acelerarán tu camino hacia una mezcla perfecta!

Por ejemplo, saber que los contrabajos, los subgraves y los 808 deben procesarse de manera diferente es esencial para dominar las codiciadas configuraciones de ecualización de esos bajos contundentes que todos buscamos.

Así que profundicemos en la mecánica de la ecualización de bajos y acerquemos un paso más a la mezcla de bajo perfecta.

¿Por qué hay que ecualizar el bajo?

Antes de entrar en los tipos de bajo específicos, es importante entender por qué nos molestamos en ecualizar el bajo en primer lugar.

Lucha de protagonismo con el bombo

La razón más común, y por la misma razón por la que elegimos encadenar el bajo, es que el bombo y el bajo golpean en frecuencias similares. Dado que el bombo y el bajo suelen ser las fuerzas impulsoras de cualquier pista, es importante que ambos puedan escucharse y apreciarse en su propio rango de sonido. Sin ecualizadores, los dos se conglomeran y la estructura de la pista se desmorona.

Ecualizador sustractivo

Las frecuencias graves no solo se centran en los graves. Dependiendo del bajo que elijas, puede haber frecuencias de cola de gama alta que interfieran con el resto de la mezcla, incluso si son apenas audibles cuando el bajo se rastrea solo. La ecualización sustractiva, o la eliminación de frecuencias deliberadas, es vital para una mezcla cohesiva en los extremos agudos y graves del espectro.

Ecualizador aditivo

Dejando de lado la filosofía, algunos productores confían en aumentar ciertas frecuencias en una mezcla de bajos para lograr un timbre o una calidad de tono particular, por ejemplo, al esforzarse por obtener un sonido de línea de bajo claro en un ordenador portátil o incluso en el altavoz de un teléfono inteligente. Los ecualizadores permiten esta posibilidad y brindan al ingeniero herramientas para hacer que su bajo sea más distintivo.

Aprende todos los ajustes y parámetros de ecualización que debes aplicar a tus canciones y temas musicales para que sean todo un éxito con nuestros libro “DOMINA LA ECUALIZACIÓN”.

Suscríbete a nuestro boletín de noticias y DESCÁRGALO COMPLETAMENTE GRATIS!

mockup del ebook en pdf domina la ecualización los mejores parámetros para tus mezclas

CÓMO ECUALIZAR TODOS LOS TIPOS DE BAJO

Con tantos tipos de bajo, es importante conocer las diferencias en cada uno de los estilos de procesamiento.
Aquí te muestro todos los parámetros de ecualización que debes tener en cuenta.

Bajo tradicional

El bajo de toda la vida, el instrumento de cuerda, especialmente si se graba directamente en el DAW, puede tener mucha información de frecuencia aguda innecesaria. Pon un filtro de paso bajo hasta los 6000 Hz. De igual manera vamos a tratar este instrumento como lo es, así que tambien pondremos un filtro de paso alto hasta los 70 Hz para dejar espacio a otro instrumento de subgrave. Puedes dar un ligero empujón de realce a la zona entre 70 y 100 Hz, pero sobretodo usa un analizador de espectro para ver que no compita directamente con la frecuencia fundamental del bombo.

Entre 170 y 200 Hz puede resultar retumbante, así que puedes hacer un pequeño recorte para reducir este pequeño efecto tan molesto.
Sin ir muy lejos, entre 250 y 500 puedes recortar 3 decibelios con una curva ancha si notas que el sonido emborrona la mezcla.

Pasamos a la parte media.
Entre 650 y 900 Hz está la traya de este instrumento. Puedes realzar esta sección si quieres que tenga más energía.
De 1 a 1,5 kHz se encuentra el ataque. Puedes darle un ligero impulso.

En última instancia nos encontramos con el sonido de la cuerda entre 2000 y 6000 Hz.
Si quieres un sonido más natural puedes realzar esta parte con una curva ancha.

Cómo ecualizar un bajo

Bajo sintetizado

Usar un synth-bass o un bajo creado por un sintetizador es una excelente manera de enfatizar tu línea de bajo sin tener que apilar capas sobre capas. Al ecualizar bajos sintetizados, tendrás que considerar las frecuencias de rango medio más que otros tipos de bajos y, por lo tanto, hacer que funcionen juntos.

Usa un ecualizador que tenga un visualizador de espectro para que puedas ver por que zona suena el instrumento. Si el rango medio se satura, considera eliminar frecuencias y/o ajustar otros sonidos en la mezcla. Una vez más, todo se reduce a cuáles son tus objetivos. Si el bajo es el foco de tu mezcla, actúa en consecuencia y viceversa.

Aún así aquí te paso un chuleta para que tengas en cuenta por donde van los tiros.

Como en el caso anterior, haz un filtro de paso bajo hasta los 10 kHz y otro de paso alto hasta los 70 Hz. Aún así, como intento explicarte, todo dependerá del sample o de la onda que genere el sinte. Igual el paso alto deberá llegar a los 60 Hz o tal vez a los 90 Hz o tal vez es un instrumento con tanto subgrave que igual te lo cargas. Del mismo modo para la parte aguda.

Entre los 100 y 150 Hz está la enegería. Enfatiza esta parte para dar más peso y robustez al sonido.
Puedes recortar 3 o 4 decibelios si notas que el sonido emborrona la mezcla en la zona de 200 a 250 Hz.

En la parte alta de la tabla encontramos la definición y la presencia. Puedes realzar este aspecto con una curva ancha entre 3 y 5 kHz.

Cómo ecualizar un bajo sintetizado

Tienes un tutorial perfecto en el que aprender paso a paso como mezclar este tipo de bajos en este enlace!

Contrabajo

El contrabajo normalmente se graba directo a tu DAW, lo que hace que el proceso de grabación sea extremadamente importante. Trata de minimizar cualquier frecuencia molesta en el entorno de grabación para que luego tengas que corregir menos con la ecualización. Al igual que con cualquier grabación en vivo, cuanto más pura sea la señal de audio, mejor! así que asegúrate de tener el micrófono adecuado para el trabajo. Dicho esto … empecemos con la chuleta!

En la zona del low end puedes filtrar con un paso alto hasta los 50 Hz.
El peso del instrumento está entre los 80 y 100 Hz, así que puedes realzar esta parte para darle más potencia.
Inmediatamente encontramos la zona de calidez del instrumento entre los 100 y 300 Hz. Realza esta parte si quieres aportar más calidez, PERO, usa tus oídos y si notas que retumba da un paso atrás!

Pasamos a la zona media entre 500 y 1500 Hz donde impera el ataque y la definición del sonido.
Puedes realzar ligeramente esta zona si notas que le falta este carácter. Pero no ves escuchando en el contexto de la mezcla, porque podría chocar con algún instrumento.

En la parte alta, como en el caso del bajo tradicional nos encontramos el sonido de la cuerda de 2 a 5 kHZ. Súbelo o bájalo a tu antojo, dependiendo de cuanto quieres que se oiga la cuerda.
Para finalizar … de 8000 hacia arriba puedes aumentar el aire si así lo deseas.

Cómo ecualizar un contrabajo

Subgrave

En general, el subgrave es probablemente el más difícil de mezclar debido a su naturaleza casi inaudible. Para mezclarlo bien tendrás que depender tanto tus oídos como de tus ojos y un ecualizador que tenga un analizador de espectro incorporado.

Usa algún ecualizador paramétrico de esta lista si el que viene con tu DAW no te ayuda en el proceso.

Por lo general, el subgrave vive en el rango de 40 a 60 HZ. Más que nada aporta la sensación de fuerza a la canción o tema musical. Cuando agregues subgraves, piensa en las partes de tu canción que podrían necesitar un poco más de potencia. Por ejemplo, puede ser más beneficioso agregar un subgrave al estribillo/coro, lo que ayudará a crear una distinción entre esta sección y los versos regulares.

Elimina todas las frecuencias innecesarias con un filtro de paso bajo. El subgrave pierde fuerza y ​​se vuelve inútil si choca con cualquier otro instrumento.

El subgrave suele ser una especie de onda de sonido puro, así que también es una buena idea cortar cualquier zumbido o resonancia fuerte.

808

Aunque el término “808” se refiere al Roland TR 808 original que revolucionó las cajas de ritmos, se ha convertido en sinónimo de sonidos de bombo/bajo fornidos con una larga cola de audio que a menudo modula el tono para lograr un efecto muy guapo y característico de los géneros urbanos. Es el instrumento rey en el TRAP.

Al mezclar este tipo de sonidos, es esencial que se use el ecualizador para dejarles el mayor espacio posible, ya que están diseñados para ocupar una amplia gama de frecuencias. Emplea ecualización sustractiva y elimina las frecuencias que entren en conflicto directo con los demás instrumentos. De manera similar al subgrave, el 808 es excelente para enriquecer partes concretas de una canción, así que no tiene que estar presente en toda la pista para ser efectivo.

Si te fijas, esta chuleta es diferente a todas las demás que encontrarás en creatupropiamusica.com. El rango acaba en 250 Hz 😋

Por cierto, antes de continuar … tienes un tutorial buenísimo con ejemplos de audio sobre cómo mezclar bajos 808 para TRAP en este enlace! 100% recomendado!

Elimina con un filtro de paso alto todo lo que exista por debajo 20 Hz.
Piensa que el oído humano es incapaz de escuchar valores por debajo de ese número. Así que si no haces este recorte todas estas frecuencias innecesarias se sumarán a la hora de masterizar y no podrás sacar todo el volumen para competir de tú a tú con las canciones comerciales que puedes escuchar en Spotify, YouTube o en las radios alrededor del mundo.

La parte retumbante se encuentra entre 20 y 30 Hz. Atenúa un poco si fuese necesario.
Entre 40 y 80 Hz encontramos la fuerza del sonido. Puedes realzar esta parte.

Pon enfasis en esuchar con cuidado la zona entre 100 y 150 Hz. Suele ser un área de frecuencias indeseables.
Entre 200 y 250 Hz encontramos otra zona clave. Puedes aumentar un poquito para dar más agresividad al sonido.

Y acabamos en 250 Hz …
Todo lo que esté por encima de este número es cuestionable y depende únicamente del sample o del sintetizador que lo esté generando.
Puedes aumentarlo, reducirlo, dejarlo igual o hasta recortarlo con un un filtro de paso bajo.

cómo ecualizar un bajo 808

En cualquiera de los tipos de bajo usa el efecto de compresión de cadena lateral (sidechain) si su frecuencia fundamental compite directamente con la del bombo.

Bus de bajo

Por último voy a centrarme en la mezcla final donde estás redirigiendo todo el conjunto de bajos … el bus de bajo.
Como ya has hecho los deberes ecualizando cada bajo por separado, esta parte será fácil!
Solo recuerda que estarás afectando a todas las capas de bajo de tu canción a la vez, así que escucha atentamente.

Inserta un filtro de paso alto hasta los 30 Hz con una pendiente muy suave.
Un filtro de paso bajo hasta los 16 kHz con una pendiente muy suave de igual manera que en el parámetro anterior.
Por último céntrate en la zona de 80 a 250 Hz. La zona más importante del bajo final de tu canción (o tema musical). En este rango de frecuencias podrás escuchar si choca contra otros instrumentos, así que escucha con detenimiento y toma decisiones con cuidado.

Cómo ecualizar el Bus de Bajo

Conclusión

En general, la ecualización para conseguir un bajo contundente se reduce a tener en cuenta los sonidos, dónde se encuentran dentro del espectro de frecuencias y crear la mezcla para ayudar a que el bajo y el bombo brillen en armonía.

Si adaptas los instrumentos que lo rodean para que concuerden con el bajo a través de la ecualización sustractiva, seguramente tendrás un bajo memorable y contundente que se destacará entre la multitud.

OJO! Si no sabes por dónde empezar o te siente intimidado por todas estas chuletas detalladas, intenta usar una pista de referencia de un bajo que quieras copiar e ir comparando. Usa tus oídos para ayudar a guiar el proceso de ecualización y compáralo con esa canción en la que sientas que el bajo es fenomenal!

Aprende todos los ajustes y parámetros de ecualización que debes aplicar a tus canciones y temas musicales para que sean todo un éxito con nuestros libro “DOMINA LA ECUALIZACIÓN”.

Suscríbete a nuestro boletín de noticias y DESCÁRGALO COMPLETAMENTE GRATIS!

mockup del ebook en pdf domina la ecualización los mejores parámetros para tus mezclas

Por supuesto, como digo en cada tutorial …
Si necesitas ayuda yo te proporcionaré el conocimiento y las directrices para que tu música sea todo un éxito.
Aprende más sobre el procesamiento de bajos, pásate de vez en cuando por esta secció para recibir las clases necesarias. Iré subiendo contenido semanalmente.
Si tienes dudas o cualquier tipo de pregunta tienes la sección de comentarios justo aquí abajo!

Lo peor que te puede pasar es que alguien no escuche tu música porque le dé pereza escuchar como está grabada.
La oportunidad que tenemos hoy en día para grabar una canción con una calidad excelente con un presupuesto ínfimo no ha existido jamás así que APROVÉCHALA!

Si te he ayudado con este tutorial no olvides COMPARTIR esta página con tus amigos. ¡Haz correr la voz sobre creatupropiamusica.com y ayúdanos a crecer! Sin tu apoyo esta página no existiría. Tienes ahí los botones a las principales redes sociales! Muchas gracias!

Vuelve a esta sección, hay un tutorial nuevo cada pocos días y sobretodo …
DIVIÉRTETE CREANDO TU PROPIA MÚSICA!
Felices mezclas !!!