Mezclar el bajo es probablemente una de las partes más vitales de tus canciones y temas musicales. También es uno de los más difíciles de hacer bien ya que tu pista debe tener un extremo inferior bien ajustado y envolvente para llegar al oyente.
¿Quieres que tus pistas suenen profesionales? Lee esta guía para aprender a mezclar tus pistas con un bajo espectacular.
Antes de empezar al tema quiero hacer una valoración de la expresividad al tocar y grabar un bajo.
A todos nos encantan los slaps sincopados en semicorcheas, pero solo cuando se hacen con buen gusto. Tu parte de bajo debe ser interesante y creativa, pero al mismo tiempo, no debe eclipsar los instrumentos principales y las voces. En segundo lugar, mantén siempre el ritmo ya que el bajo es parte de la sección rítmica por una razón, y esa razón es enfatizar la estructura rítmica del sonido y al mismo tiempo subrayar la armonía. Si no tienes esto en cuenta tu canción se desmoronará inmediatamente.
Aunque es posible hacer una pista de metal brutal con un Rickenbacker, hay ciertos estándares que nosotros, como productores de audio, debemos cumplir. En otras palabras, debes elegir el instrumento adecuado para la situación adecuada. Pero si no tienes mucho donde elegir, asegúrate de que tu instrumento suene bien y cumpla su propósito. Si vas a grabar un bajo real, asegúrate de estrenar cuerdas. Unas cuerdas sin brillo son una 💩
Grabaremos 2 pistas de bajo. Una que pase por un amplificador y otra normal, a pelo!
Ya sea que estés usando un amplificador real o uno VST, usa siempre las herramientas integradas para lograr el sonido que estás buscando. Cuanto más cerca estés de algo que ya has imaginado, menos tendrás que hacer más adelante.
Cómo mezclar un bajo correctamente
MONO vs Estéreo
Como probablemente sepas, el extremo inferior de tu espectro de frecuencias (graves y subgraves) debe estar en MONO. Si no lo sabías ya, te lo repito…
¡Las frecuencias por debajo de 100 Hz siempre deben estar en MONO!
¿Pero por qué? Hay tres razones principales:
- Problemas de fase.
- Falta de potencia.
- Las frecuencias más bajas se perciben como menos direccionales.
Mantén las frecuencias bajas centradas y las más bajas en MONO. Cuanto más centrada, mejor.
Esto nos lleva a la pregunta más divertida…
¿Cómo logras un efecto de bajo estéreo si tu bajo debe estar en mono?
- Cuanto más bajo vayas en el espectro de frecuencias, más centrado debe estar el sonido.
- Cuanto más alto vayas en el espectro de frecuencias, más amplio debe ser el sonido.
Esto significa que podemos jugar con las frecuencias más altas del bajo. Si dejamos la parte de frecuencia más baja en mono, no tenemos que preocuparnos por ampliar las frecuencias incorrectas.
Si tan solo hubiera una manera de separar las frecuencias del bajo en dos canales…
¡Oh, pero hay una manera! Hacer esto:
- Exporta tu pista de bajo a un nuevo Audio Estéreo y así tu bajo tendrá dos canales.
- En la nueva pista de audio, haz un filtro de paso alto y comienza a jugar con efectos de ampliación estéreo.
Cuando hayas separado con éxito las frecuencias de tu bajo, juega con los medios y los agudos. Prueba con un efecto de coro más ancho o un retardo/delay tipo slap. ¿Quizás incluso algo de distorsión? Es sorprendente cómo este truco puede llevar tu bajo a un nuevo nivel.
Sin embargo, lo más poderoso que se puede sacar de esto es…
Las frecuencias más altas de su bajo PUEDEN ser amplias.
Es un buen truco que funciona de maravilla para hacer que un bajo aburrido sea más interesante.
Ecualización
Realmente no importa qué tipo de ecualizador uses, pero para estilos de música modernos, los mejores son los transparentes (como el TDR Nova). Cuando se trata de ecualizar pistas de bajo, siempre es una buena idea comenzar con un filtro de paso bajo alrededor de 10000 Hz. Esto hará que suene más contenido y limpio. Un filtro de paso alto de alrededor de 50 Hz eliminará el subgrave y hará que suene más fuerte y pronunciado.
Si todavía suena demasiado retumbante, haz un corte suave entre 200 y 350 Hz. Si quieres que suene más agresivo, realiza un ligero aumento alrededor de los 2000 Hz. Aumenta en cualquier lugar alrededor de 50 a 100 Hz para enfatizar el extremo inferior, pero asegúrate de que el bajo no luche con el bombo o cualquier otro instrumento dentro de ese rango.
En este último caso, si fuera necesario, usa la compresión de cadena lateral o sidechain para que el bajo y el bombo no luchen por el protagonismo.
Tienes un tutorial echaustivo con todos los ajustes de ecualización para todos los tipos de bajos que existen. Échale un ojo!
💡 ¿Estás pensando en comprar
unos monitores para tu estudio?
La mezcla de los bajos en tus canciones y temas musicales requiere de unos monitores activos de respuesta plana con un línea de frecuencia completamente uniforme para poder escuchar todos los matices de la interpretación.
Si quieres conseguir unos niveles y ajustes óptimos en tus producciones que puedan competir de tú a tú con las canciones números uno en radios, Spotify y YouTube te animo a ver esta guía para averiguar cuál es el mejor monitor activo de respuesta plana ideal para ti.
Compresión
En la mayoría de los tipos de música, normalmente necesitamos un bajo constante y estable a lo largo de la pista.
Como hemos dicho anteriormente grabaremos 2 bajos.
Después de mezclar ambos, apretaremos el que va por señal directa con una compresión muy agresiva.
Al comprimir el de señal directa y retener el que pasa por un amplificador con dinámica extra, obtenemos lo mejor de cada mundo, un extremo bajo constante con una articulación dinámica.
Sobre los parámetros del compresor, intenta optar por una reducción de ganancia media y tiempos de ataque y liberación según la línea. La mayoría de las veces buscarás el equilibrio, por lo que la compresión media y los tiempos de ataque y liberación medios serán un buen punto de partida para lograrlo. Una relación media de 1:4 a 1:6 será buena y no olvides compensar la pérdida de reducción de ganancia.
Te dejo por aquí el mejor tutorial de internet para aprender a comprimir bajos según el género de música que estés tratando.
Utilizar un limitador al mezclar bajo
Aunque parezca contraproducente, incluir un limitador en el bajo realmente hará que atraviese la mezcla mucho mejor y produzca una serie armónicos superiores de esos que tanto gustan al oído.
Descarga un limitador gratuito de esta lista y agrégalo a la pista. Es probable que el techo esté en -1dB para comenzar, debes aplicar una reducción de no más de 6 dB. En este caso, menos es más.
Este sistema le devolverá la energía a tu bajo y lo ayudará a cortar como debería sin omitir algunas de las frecuencias graves altas más importantes. Además de ser mucho más fuertes y potentes, todas las frecuencias graves ahora estarán aún más niveladas.
Algunos consejos para limitar tu bajo:
- Esta técnica es mejor para un sub y un bajo sintetizado con ataques más suaves. Usar mucha limitación en los bajos acústicos punteados podría estropear los transitorios y hacer que suene demasiado aplastado. Usa un buen compresor en su lugar.
- No te excedas, o correrás el riesgo de aplastar demasiado el bajo. Solo un poco es suficiente.
- Pon el limitador en el último lugar de cadena de efectos … o el primero! Agregar distorsión, ecualización y efectos en la señal de graves limitada podría funcionar mejor que usarlo al final de la cadena. Prueba ambos métodos y testea cual queda mejor.
- Cadena lateral DESPUÉS de la limitación. Quieres encadenar (sidechain) lateralmente la señal limitada y no al revés. Haz esto para conseguir la mejor cantidad de control.
- Intenta usar un recorte suave en lugar de la limitación. El recorte suave también mantiene el volumen por debajo del techo, pero agrega un sabor distorsionado adicional.
Saturación
La saturación es completamente opcional y no es necesaria en absoluto. Sin embargo, es una herramienta beneficiosa. Si se usa correctamente, hará que el sonido se traduzca mejor en sistemas acústicos de baja calidad, como los altavoces de un teléfono móvil o de un ordenador portátil.
Qué tipo de saturación usar depende completamente de ti, pero recomendamos algo con capacidades multibanda.
De esa manera, puedes enfatizar las frecuencias altas de los graves y mantener los graves muy limpios. Todo depende en gran medida del estilo de la pista en la que estés trabajando, pero en los estilos modernos, normalmente se utilizan saturadores multibanda. Si estás trabajando en algo antiguo, casi cualquier cosa funcionará, pero obviamente es preferible la saturación a válvulas.
Características del sonido:
- Cálido.
- Suave.
- Comprimido, pero no tanto como lo haría la distorsión (recorte suave).
¿Cómo ponerlo en práctica?
- Manda el bajo a un bus de efectos en paralelo en el que habrás agregado la saturación.
- Ves tocando perillas o usando presets hasta que te guste la distorsión que estás consiguiendo.
- Inserta un ecualizador transparente y haz un filtro de paso alto para eliminar todas las frecuencias graves. Lo que queremos conseguir con esto es que el bajo gane frecuencias agudas para que se oiga en equipos que no pueden reproducir bien los graves, no hacer una bola de graves.
- Mézclalo a tu gusto enviando más o menos señal a ese bus de efectos. Solo es necesario un poco.
Descárgate algún plugin de saturación completamente gratis!
Distorsión
La distorsión es un efecto extremo que se usa comúnmente para las guitarras eléctricas y produce un sonido crujiente y áspero. Funciona empujando la señal de audio hasta el tope, lo que agrega sustain (sostenido), armónicos y comprime el sonido casi plano.
Ayuda a aumentar el volumen percibido del bajo y hacer que suene más pesado. La cantidad que necesitas agregar dependerá del tipo de sonido que busques.
Se usa comúnmente para un sonido de tipo más metálico para agregar un tono más “cabreado”. También funciona muy bien para géneros como el dubstep y otros estilos con elementos de graves pesados.
Las cosas más notables que se destacan son los sobretonos armónicos e inarmónicos que provienen del efecto de distorsión. El resultado que obtengas variará según el tipo de distorsión utilizada y la cantidad de efecto aplicada. Pero puedes ir desde un leve fuzz hasta un loco zumbido de sobretonos.
Aunque la distorsión es definitivamente el recorte de frecuencias, debes usarla en tu beneficio jugando con la cantidad que agregas. Como en el caso anterior de la saturación, la distorsión paralela también es tu amiga, así que úsala!
Características del sonido:
- Extremo.
- Mordaz.
- Muy comprimido (recorte duro).
¿Por qué usar distorsión o saturación en un bajo?
Un bajo cálido y con un sonido agradable es fantástico. Ya sea que produzcas música chillout, trance o metal … incluso blues! quieres que tu bajo sea lo más potente y dulce posible, sin dejar de encajar perfectamente en tu mezcla.
La distorsión y la saturación agregan contenido armónico superior a la señal de graves para que suene más rica.
Usados en exceso, estos efectos pueden alterar el sonido del bajo de manera profunda, haciéndolo casi como un sintetizador. Esto es especialmente cierto para la distorsión, que transforma completamente la señal cuando el efecto está al máximo. Mucha saturación hace cosas similares pero actúa un poco más “civilizada”.
Cuándo usar la saturación
- Una saturación suave hace maravillas en bajos suaves.
- Si tu bajo suena un poco frío, usa la saturación para calentarlo.
- Úsalo para aumentar el volumen, comprimir ligeramente y redondearlo .
Cuándo usar distorsión
- Un poco de distorsión es genial para dubstep, bajos experimentales y música “más pesada”.
- Si quieres transformar tu bajo en algo nuevo, usa distorsión.
- Cuando quieras una sensación más atrevida y vibrante.
Dar espacio al bajo frente a los demás instrumentos
Uno de los muchos enfoques es simplemente sacar elementos con tonos más graves fuera del camino del bajo. Si queremos que nuestro bajo sobresalga, asegúrate de que el piano, los sintetizadores y las guitarras sean un poco más ligeros en la gama baja agregándoles un filtro de paso alto.
Si bien quieres que las guitarras, las voces o los sintetizadores suenen potentes no te preocupes de dejarlos delgados cuando los escuchas en “solo”. La mezcla se encargará de rellenar lo que falta. La cuestión es no enmascarar los instrumentos con una pelota de graves.
Bombo y bajo – Amigos y enemigos
El bajo y el bombo construyen juntos el sentido musical que permite que los instrumentos principales sean melódicos, armónicos y aparentemente rítmicos. Por este motivo, debemos tener especial cuidado con estos instrumentos.
Necesitarán tener volumen y fuerza sin chocar o entre si y eso nos causa un problema porque a todos nos gusta que suenen súper fuerte.
Para lograr una mezcla perfecta entre ambos te sugiero que eches un ojo a nuestro tutorial exhaustivo sobre compresión de cadena lateral, más conocido como sidechain.
El objetivo de todos los ingenieros de mezcla es dejar que el bajo y el bombo coexistan claramente en los graves, donde los armónicos del bajo no intervienen con el ataque del bombo y sin que los armónicos ni el ataque interrumpan los instrumentos de frecuencias superiores.
Este problema se amplifica una vez que recordamos que no deberíamos estar panoramizando ambos instrumentos en absoluto. Deben ubicarse adecuadamente en el centro para que cada sistema de audio pueda compartir la carga de apagarlos y mantener al oyente anclado al espacio estéreo.
Puedes tener todo tipo de diversión jugando con la ubicación estéreo de muchas pistas en un proyecto, sin embargo, el bajo no debe ser uno de ellos. La potencia de las frecuencias bajas se ve gravemente comprometida tan pronto como se alejan del centro de la imagen estéreo.
Y después de ver la cadena de efectos … ¿qué tal si amplías tu conocimiento con otro tutorial sobre cómo mezclarlo en diferentes géneros musicales?
🔊 Necesitas en tu estudio una interfaz de audio
Por supuesto que nada de todo esto sería posible si no agregas a tu estudio una interfaz de audio capaz de interpretar y reproducir todo el espectro sonoro de tus bajos.
Aprende qué es y para qué sirve una interfaz de audio en este enlace.
Y si ya conoces la importancia que tiene en el estudio te animo a ver esta guía para averiguar cuál es la mejor interfaz de audio ideal para ti y así conseguir unos niveles y ajustes óptimos en tus producciones que puedan competir de tú a tú con las canciones números uno en radios, Spotify y YouTube
PREGUNTAS FRECUENTES
¿Cómo hacer que la señal de bajo directo sea buena?
La grabación de un bajo a través de una entrada directa puede brindarte una señal clara con la que trabajar, sin embargo, por lo general, carece de la potencia y la calidez que simplemente obtienes al conectar un amplificador de bajo. Para obtener un ataque adicional en tu tono de bajo, una sutil mejora dentro de las frecuencias de rango medio en el rango de 700 a 800 Hz le dará un toque y un ataque adicionales. Para transmitir más definición a las cuerdas, intenta aumentar alrededor de 2,5 khz.
Para conseguir calor y suavidad, puedes ejecutar la señal a través de un emulador de amplificador y agregar una mejora sutil para ganar potencia alrededor de los 80 Hz.
¿Qué tan fuerte debe ser el bajo dentro de la mezcla?
Necesitas que sea lo suficientemente alto y contundente como para cortar la mezcla, pero no demasiado fuerte como para que domine al bombo.
¿Cómo se consigue un tono de bajo funky?
Una forma efectiva de conseguir un sonido funky es utilizar un filtro de envolvente. Es una especie de pedal muy similar a un wah-wah que responde a tu ataque al tocar. Juega con las perillas hasta que obtengas lo que estás buscando.
¿Cómo puedo hacer que el bajo suene más rico y completo?
Puedes hacer que el bajo suene más completo superponiendo la línea de bajo. Puedes hacer esto duplicando tu pista de bajo y luego bajando el duplicado una octava para darle más profundidad, o simplemente puedes agregar una onda sinusoidal de la misma nota de tu línea de bajo principal.
También puede usar un efecto estéreo para ampliar el bajo duplicando la pista de bajo y luego insertar un filtro de paso alto al duplicado para ampliar el área alta sin afectar el grave de la línea de bajo, evitando problemas de fase.
¿Cómo hago para que mi bajo se asiente en una mezcla?
Para que tu bajo se asiente bien en la mezcla, asegúrate de que no haya frecuencias o instrumentos dentro de un rango similar compitiendo con él. Harán que el bajo desaparezca en la mezcla.
También puedes ayudar a que tu bajo corte mejor la mezcla con distorsión y saturación, o puedes aumentar el volumen del bajo al incluir un limitador o utilizar un filtro de paso alto para eliminar las frecuencias graves inaudibles para que puedas sube el volumen.
¿Cómo puedo hacer que mi subgrave suene mejor?
El uso de una onda sinusoidal en su subgrave es en su mayoría una forma muy eficiente, simplemente asegúrate de colocarla en la octava adecuada para que coincida mejor con el bajo principal.
Para que el subgrave suene mejor en cualquier altavoz, intenta incluir más armónicos en el subgrave. Puedes hacer esto experimentando con formas de onda completamente diferentes, como una onda triangular, por ejemplo, y probándola en la siguiente octava.
Conclusión
Pasa un tiempo trabajando con varias muestras y líneas de bajo y practica mucho! Esta es la única forma de mejorar cada día un poquito más.
Si necesitas ayuda yo te proporcionaré el conocimiento y las directrices para que tu música sea todo un éxito.
Aprende más sobre el tratamiento de bajos, pásate de vez en cuando por esta secció para recibir las clases necesarias. Iré subiendo contenido semanalmente.
Si tienes dudas o cualquier tipo de pregunta tienes la sección de comentarios justo aquí abajo!
Lo peor que te puede pasar es que alguien no escuche tu música porque le dé pereza escuchar como está grabada.
La oportunidad que tenemos hoy en día para grabar una canción con una calidad excelente con un presupuesto ínfimo no ha existido jamás así que APROVÉCHALA!
Si te he ayudado con este tutorial no olvides COMPARTIR esta página con tus amigos. ¡Haz correr la voz sobre creatupropiamusica.com y ayúdanos a crecer! Sin tu apoyo esta página no existiría. Tienes ahí los botones a las principales redes sociales! Muchas gracias!
Vuelve a esta sección, hay un tutorial nuevo cada pocos días y sobretodo …
DIVIÉRTETE CREANDO TU PROPIA MÚSICA!
Felices mezclas !!!
1980, Barcelona, España.
Ingeniero de sonido, mezcla y mastering.
Guitarrista y compositor de música.
Ha lanzado 4 álbumes, 9 EPs y decenas de sencillos de diferentes géneros musicales.
También ha mezclado, masterizado y grabado para innumerables artistas independientes.
Fotógrafo y dibujante por afición.