Pregúntale a cualquier productor cuál es la forma más rápida de hacer que una mezcla suene más fuerte, y nueve de cada diez veces, la respuesta será: “un limitador”. Por omnipresente que sea la respuesta, en realidad tienen razón. De hecho, los limitadores hacen que las mezclas suenen más grandes, audaces y fuertes.
El limitador es la pieza final del rompecabezas en la producción musical. Es el último plugin por el que pasa tu música antes de publicarla al mundo.
Desgraciadamente no todos los limitadores son iguales. Como mínimo necesitas un limitador que tenga parámetros de ganancia, salida, ataque y liberación para exprimir todo el potencial de tus canciones.
Echemos un vistazo más de cerca 🙂
Controles y configuraciones del limitador
La mayoría de los limitadores tienen controles similares a los que encontrarás en un compresor típico, como:
- Ganancia de entrada.
- Ganancia de salida.
- Ataque.
- Liberación.
Ganancia de entrada
Esto es básicamente un control de volumen para todo el audio antes de que pase por el plugin. La ganancia de entrada te permite especificar la cantidad de señal que se alimenta al circuito limitador.
En general, cuanto más alta establezcas la ganancia de entrada, más fuerte será el sonido general.
Es aconsejable establecer la ganancia de entrada donde alcance el nivel de salida deseado, generalmente de 4 a 7 dB.
Ganacia de salida
La ganancia de salida esencialmente establece el nivel en el que el limitador comienza a afectar la señal, de la misma manera que lo hace una configuración de umbral en un compresor.
En la mayoría de los casos, querrás configurar esto justo por debajo de 0 dB para evitar el recorte.
Una buena regla general es configurar la ganancia de salida a -0.02, y ajustar en consecuencia desde allí.
Ataque
En general, querrás establecer el ataque lo más bajo posible sin aplastar los transitorios.
Liberación
En cuanto a esto, a menudo depende del material de origen y del efecto deseado. Es especialmente importante acertar con el tiempo de liberación, ya que tenerlo demasiado largo dará como resultado un bombeo audible y una disminución general del nivel.
Ajústalo demasiado corto y correrás el riesgo de introducir distorsión. Muchos limitadores en realidad tienen configuraciones de liberación automática que determinan automáticamente la configuración óptima para el material de origen.
Codo/Rodilla/Knee
Yo siempre lo he llamado “codo” así que … ASÍ SE QUEDA! 🤣
El codo determina cuán gradual comienza la reducción de ganancia. Un codo suave es más gradual, menos perceptible y más musical. Uno duro es abrupto y puede sonar discordante. Un codo suave es preferible en todos los casos, excepto en los sistemas de refuerzo de sonido fuerte.
Cómo aplicar el limitador al mastering
Aunque los limitadores se pueden usar durante cada paso del proceso de producción, se emplean más comúnmente durante la etapa de masterización de audio.
En la fase de mastering, los limitadores se utilizan para aumentar el volumen percibido del material de origen, haciendo que parezca más alto de lo que realmente es.
Llevándolo el limitador … LÍMITE!
Con el uso adecuado de un limitador, las señales de audio pueden volverse más grandes, más fuertes y más presentes en una mezcla. Sin embargo, si se los presiona demasiado, los limitadores pueden hacer que la fuente de audio se vuelva áspera y chirriante.
Todos estamos familiarizados con esa calidad de sonido desagradable y ‘aplastada’.
Eso es llevarlo demasiado lejos! Así que NOOOOOOO … !!! PÁRATE ANTES !!! 🤣🤣🤣
En la mayoría de los casos, querrás un limitador para afectar el audio de una manera sutil y casi imperceptible. Al igual que con los compresores, no necesariamente quieres escuchar el efecto en el sonido tanto como quieres controlar el rango dinámico. Esta es la razón por la que a menudo se habla de “limitación transparente” como una cualidad deseable en un limitador.
EJEMPLO: CÓMO USAR UN LIMITADOR
Supongamos que tu cadena de masterización suena genial. Todo lo que queda son los ajustes finales en el limitador para conseguir el volumen perfecto antes de exportar la pista entera.
Empieza por aumentar la ganancia para llevar el volumen de la pista al nivel que buscas. Para conseguir esto de una manera absolutamente perfecta, mira los medidores de LUFS. Échale una lectura a este artículo para conocer a cuanto volumen exportar.
A continuación, debes asegurarte de que ataque y liberación estén ajustados para adaptarse al material de audio. Para hacerlo bien, aumenta la ganancia de entrada hasta alrededor de 20 dB para exagerar el efecto de la distorsión. Luego modifica el ataque y suéltalo para minimizar la distorsión en este nivel. Luego reduce la ganancia de entrada en aproximadamente un 50% para escuchar cómo funcionan los transitorios con estos ajustes. Si quieres un poco más de golpe, podrías aumentar el ataque, si quieres un sonido más suave y controlado, podrías aumentar la liberación.
Finalmente, devuelve la ganancia de entrada a 3 dB y puedes estar seguro de que la configuración que has elegido funcionará bien en tu canción.
La salida del limitador a menudo se pasa por alto. Es extremadamente importante configurarla correctamente para evitar cortes cuando tu música se reproduzca a través de los altavoces. Asegúrate de que tu pista tenga un pico por debajo de 0 dBTP (pico real de decibelios), así garantizarás que tu audio no se recorte cuando se transcodifique a formatos de archivo con pérdida para streaming. Activa la configuración del ISP en el limitador y observa el medidor de picos para asegurarte de no superar el umbral de -0.1 dBTP.
Uso de limitadores para tipos específicos de música
La mayoría de los tipos de música se beneficiarán de un conjunto estándar de configuraciones de limitador para la masterización, que hacen que el sonido general sea más fuerte sin causar recortes.
Sin embargo, ciertos tipos de música requieren configuraciones de limitador específicas para resaltar sus cualidades o para lograr objetivos musicales específicos. Esto se aplica a la música acústica, la música clásica o orquestal y la mayoría de los tipos de música folclórica. El objetivo aquí es simplemente dejar que el sonido natural de los instrumentos se transmita, con la menor alteración o procesamiento perceptible posible.
En otros tipos de música, como rock, urbana, electrónica, o estilos más agresivos de pop, el enfoque no es tanto preservar el sonido natural de los instrumentos como lograr que la música suene lo más fuerte posible.
Ajustes de limitador sugeridos para masterizar géneros específicos
Estos son algunos ejemplos de configuraciones de limitador para tipos específicos de música:
- Rock : 0 VU: -7dBFS
- Pop: 0 VU: -8dBFS
- TRAP/Hip-hop/Rap : -7dBFS
- Jazz: 0 VU: -9dBFS
- Clásica: 0 VU: -18dBFS
Ten en cuenta que estas son solo sugerencias sobre cómo configurar el limitador al masterizar tipos específicos de música.
En lugar de depender de estos para todas tus producciones, es recomendable escuchar los masters finales en tantos altavoces diferentes como sea posible. Esto te permitirá determinar cómo estos ajustes afectan al volumen y al impacto de tu mezcla.
Te interesa leer este artículo para aprender a exprimir tu música al máximo para conseguir más pegada.
PREGUNTAS FRECUENTES
¿Qué diferencia hay entre un limitador y un compresor?
Un compresor es la herramienta principal para aplicar compresión de rango dinámico. Tiene un valor de umbral que se establece en un cierto nivel de decibelios y cualquier audio que exceda ese nivel se reduce en volumen en una proporción que puedes controlar.
Entonces, si el umbral se establece en -10 dB y la relación se establece en 3: 1 (tres a uno), entonces por cada 3 dB que superan los -10 dB, solo 1 dB salta del otro lado. Un ejemplo sería la amplitud que llega a -1 dB, que son 9 dB sobre -10 dB. El compresor reduciría el pico de -1 dB a -7 dB (entraban 9 dB y salían solo 3 dB, debido a la relación 3:1).
Eso puede complicarse. Puedes leer nuestro artículo ¿Qué es un compresor? para más detalles si te importa. El punto principal es que un compresor aún permite que parte del volumen de audio supere el umbral mientras reduce ese volumen en alguna proporción. Un limitador no permite que el audio supere su umbral.
Todo lo que realmente necesita comprender acerca de la diferencia entre un limitador y un compresor es que un limitador (un subtipo de compresor) es como un compresor cuya relación se eleva al infinito. Aplica una parada brusca en el umbral y no permite que ningún pico de forma de onda exceda ese valor, punto.
Piensa en esto:
Todos los limitadores son compresores, pero no todos los compresores son limitadores.
¿Qué es un limitador?
Un limitador es una herramienta para el procesamiento de señales (como mezclar música) que aplica un tipo de compresión de rango dinámico. Eso significa que puede tomar una señal de entrada, evaluar su amplitud (volumen) y atenuar (bajar) los picos de la forma de onda si esos picos alcanzan y superan un valor de umbral.
Es decir, si ponemos el umbral del limitador en -5 dB, no permitirá que ningún audio supere los -5 dB. Puede parecer que el audio se vuelve más fuerte a medida que golpea el umbral y el volumen promedio del audio aumenta, pero la amplitud máxima está bloqueada para que no suba más.
Por lo general, establecemos el umbral en 0 dBFS (decibelios de escala completa, la escala digital) cuando mezclamos en la caja. Cuando usamos métricas analógicas, lo configuramos alrededor de +24 dBu (decibelios descargados). Ambos puntos son la amplitud máxima permitida equivalente y todo lo que esté por encima se considera “pico”.
El pico involuntario se conoce como recorte de audio, que en el mejor de los casos provoca distorsión y arruina las grabaciones o transmisiones y, en el peor de los casos, provoca daños por calor y altavoces quemados . Explicaremos el recorte más abajo, porque un limitador en realidad aplica el recorte a propósito pero con buen gusto.
Puedes encontrar estas herramientas en dos formas: hardware y software. Las unidades de hardware se ocupan de la electricidad real. Los verá en unidades de montaje en bastidor en estudios de música o estaciones de radio. El otro tipo son complementos VST para estaciones de trabajo de audio digital que actúan sobre señales digitales.
¿Cuándo usar un limitador?
Hay tres casos principales:
- Para proteger nuestro equipo en escenarios en directo.
- Para proteger cualquier grabación en vivo de picos accidentales.
- Para maximizar el volumen de audio durante la masterización.
Aquí somos todos productores, así que obviaré los puntos 1 y 2. PERO, si tienes necesitas información sobre esto, pregúntalo en la sección de comentarios de aquí abajo!
Los ingenieros de masterización usan limitadores para aumentar el volumen promedio de una pista de audio (como una canción). Si puedes empujar partes ruidosas como cajas contra el umbral de un limitador sin causar una distorsión notable, puedes subir la canción entera otros 5 dB 😎
Recorte suave frente a recorte duro
Queremos anular los picos no intencionales. Esto corta la forma de onda, lo que se denomina recorte, lo que provoca una mala distorsión. Si es realmente atroz, puede dañar los amplificadores de guitarra y bajo, los controladores de los altavoces, romper los conos de los monitores y más.
A veces aplicamos recorte a propósito, como con pedales de distorsión o saturando un tubo en un amplificador. Los limitadores aplican recortes para evitar que se produzcan picos reales con sus efectos perjudiciales.
Lo hace con un recorte suave, que tiene bordes redondeados cuando “corta” la parte superior de las formas de onda, o con un recorte fuerte donde crea un estante como una meseta. Esto sucede en los picos y los valles.
Conclusión
Los limitadores cumplen una serie de funciones importantes en el estudio, tanto en las etapas de mezcla como de masterización. Con una comprensión adecuada de lo que son los limitadores y lo bueno y lo malo que pueden hacer, con suerte podrá utilizarlos de la manera que mejor se adapte a sus objetivos musicales.
Durante la masterización tu limitador debe usarse de forma musical para ajustar el volumen de tu audio a su nivel ideal. Evita aplastar tu canción con mucha ganancia de entrada y concéntrate en una configuración que funcione perfectamente con tu audio.
Vuelve a la sección de proceso de mastering para empaparte de más sabiduría!
Deja un comentario aquí abajo si no entendiste algo.
Y comparte este tutorial en tus redes sociales si te gustó!
1980, Barcelona, España.
Ingeniero de sonido, mezcla y mastering.
Guitarrista y compositor de música.
Ha lanzado 4 álbumes, 9 EPs y decenas de sencillos de diferentes géneros musicales.
También ha mezclado, masterizado y grabado para innumerables artistas independientes.
Fotógrafo y dibujante por afición.