Este artículo te mostrará tres formas diferentes de conectar un micrófono USB a un mezclador de audio. Estos métodos funcionarán con cualquier micrófono USB.
Respuesta rápida: Conecta el micrófono USB al ordenador para proporcionar energía, luego conéctalo a tu mezclador de sonido usando un cable TRS de 1/4″ a TS dual de 1/8″ y configura los ajustes de ganancia, compresión y ecualización. Opcionalmente, conecta el cable TRS de 1/4″ al cable TS dual de 1/8″ a una caja DI, luego pasa un cable XLR desde la caja DI al mezclador de audio.
¿Por qué conectar el micrófono USB al mezclador?
Existen varias razones por las que podrías querer conectar un micrófono USB a un mezclador de audio:
- Dándose la opción de usar compresión, filtros de paso alto y ecualización.
- Mezclar varios micrófonos USB juntos
- Usar un micrófono USB en un lugar en vivo y necesitar conectarlo a su sistema.
Pero antes de conectar tu micrófono al mezclador de audio, debes configurarlo.
Configuración del micrófono USB para conectarlo a un mezclador de sonido
El primer paso es encender el micrófono. Esto generalmente se hace a través del cable USB, así que utilízalo para conectarlo al ordenador/computadora/PC/Mac.
Una vez que el micrófono esté conectado al ordenador, aplica la ganancia de entrada correctamente y asegúrate de que todo esté configurado para una buena salida. Después de esto podrás conectarlo al mezclador de sonido.
Opción 1: 1/8″ TRS a doble conector TS de 1/4″ a entrada estéreo
Micrófono USB > Cable TRS 1/8″ > Entrada estéreo de mezclador de audio
Utiliza un cable TRS de 1/8″ para conectarlo al mezclador de audio. Este tipo de cable toma la salida estéreo no balanceada del conector de auriculares en la parte inferior del micrófono USB y la convierte en dos conectores TS de 1/4″ no balanceados, que luego podrás conectar al mezclador de audio.
Conecta el lado de 1/8″ al conector para auriculares del micrófono. A continuación, tienes los dos jacks de 1/4″; el rojo siempre es el derecho, y el otro es el izquierdo. Conéctalos a las tomas estéreo del mezclador. Si e mezclador tiene dos conectores de 1/4″ aquí que se suman en una sola perilla de volumen, eso se llama entrada estéreo. La entrada estéreo toma las salidas de auriculares izquierda y derecha del micrófono y les da una entrada pre-panoramizada en el mezclador de sonido.
A continuación, asegúrate de que la salida estéreo principal esté configurada en ganancia de unidad. Esto generalmente se indica con un triángulo en los mezcladores de audio de Yamaha, o en otros fabricantes con una U, un símbolo de infinito o un cero. Es el mejor punto de partida para la salida estéreo principal de un mezclador.
Ahora puedes subir el volumen del canal que acabas de conectar. Gíralo hasta la posición de ganancia de unidad y verás que estás obteniendo algo de nivel en el mezclador de audio. Esto demuestra que está funcionando.
Desde aquí, puede aumentar la salida de los auriculares en tu micrófono USB para obtener más salida. Pero no recomendaríamos ir más allá del cincuenta por ciento. ¿Por qué?
Porque los preamplificadores de auriculares en la mayoría de los micrófonos USB no son muy buenos. Y más allá del cincuenta por ciento, la señal se volverá ruidosa y sibilante, así que ten cuidado y evítalo. Si miras la computadora, puedes ver que no estás obteniendo tanto nivel como realmente necesitas. Así que necesitarás preamplificar esta señal en el mezclador de audio.
Opción 2: 1/8″ TRS a doble conector TS de 1/4″ a entrada de línea
Micrófono USB > Cable TRS 1/8″ > Entrada estéreo de mezclador de audio
Notarás que el mezclador de sonido tiene conectores combinados, que aceptarán cables XLR o de 1/4″. Busca una entrada de línea o una combinada XLR y conecta el micrófono allí.
A continuación, tenemos que configurar la ganancia. Comienza subiendo el nivel de este canal a la posición de ganancia de unidad y aumentando el preamplificador hasta que obtengas un nivel de alrededor de cero DB en el medidor.
En la mayoría de los mezcladores de audio, si los configura en cero DB, reduces la salida USB de ese mezclador en 12 DB. Digamos que actúa como un offset analógico digital de 12 DB. Esto proporciona un nivel mucho más saludable, similar al que obtendrías del Blue Yeti conectado directamente al PC/Mac.
Una vez que esté configurado, es hora de ver algunas de las herramientas en el mezclador de audio. Estos incluyen compresión, un ecualización de 3 bandas y un filtro de paso alto.
Usa el compresor del mezclador de sonido en tu micrófono USB
En primer lugar, debes usar el compresor. La mayoría de los mezcladores de audio tienen compresores. Es más, hasta los mezcladores analógicos más pequeños tienden a tener un compresor de una sola perilla.
El compresor es una herramienta súper útil. Si notas que estás ajustando la perilla de volumen continuamente a lo largo de la grabación, aplica un poco de compresión y reducirás el rango dinámico de esa entrada para que no tengas que hacerlo.
Ajusta el compresor entorno a un 25-30%. Generalmente no recomiendo más del 50%. Si intentas aplicar más, suena bastante grueso, casi digital, y realmente le quita personalidad a la voz.
Usa el ecualizador de 3 bandas y el botón HPF del mezclador de sonido en tu micrófono USB
A continuación, está el ecualizador de tres bandas y el filtro de paso alto.
- Ya hablamos para que sirve el botón de filtro de paso alto en este enlace.
El filtro de paso alto, HPF, o Low Cut (tiene un montón de nombres para decir lo mismo) elimina las frecuencias de gama baja del micrófono. Esto viene genial para podcasts porque así el oyente no escuchará las voces a través del altavoz de subgraves. Podrán escuchar tu voz clara y de forma inteligible, o sea, pa’ que se te escuche de p#t@ madre!
También puedes ajustar aquí la banda alta del ecualizador. Auméntala para ayudar a que un tertuliano se destaque, o bájalo para suavizar la voz.
La claridad principal de la voz humana se encuentra entre 1 y 3 kHz. Por lo tanto, ajustar la banda media en el ecualizador ayuda con la enunciación y la claridad. Por lo general, solo necesitarás un cambio sutil para lograr unos resultados excelentes.
Por último, puedes ajustar la banda grave del ecualizador. Puedes usar esto para duplicar o reemplazar la opción de filtro de paso alto.
Opción 3: Conectores TRS de 1/8″ a conectores TS duales de 1/4″ a caja DI
Micrófono USB > Cable TRS de 1/8″ > Caja DI > Cable XLR > Entrada estéreo del mezclador de audio
Existe una tercera forma de conectar un micrófono USB a un mezclador de sonido.
El cable que recomendé para los dos primeros métodos, que se conecta a la entrada estéreo o a la entrada del primer canal del mezclador, es realmente bueno si tienes varios micrófonos a menos de 1,5 metros del mezclador de audio.
Esto se debe a que es un cable desequilibrado y los cables desequilibrados se vuelven ruidosos y pueden captar interferencias si los coloca más lejos. No está garantizado, pero corres más riesgo de escuchar ruidos de aleteo, silbidos y, a veces, incluso llegarás a captar una estación de radio.
Entonces, si necesitas tender un cable por una distancia más larga, necesitarás algo como una caja DI. Una caja DI es básicamente un transformador que equilibrará el audio proveniente de un cable como este. Conecta los cables izquierdo y derecho y, en este caso particular, la caja DI se convertirá en un solo cable XLR.
Una vez que se convierte en un cable XLR, teóricamente puede correr hasta 300 metros con una pérdida mínima de calidad de audio. Es poco probable que alguna vez necesites instalar un cable tan largo, pero si estás usando un micrófono USB en un evento en vivo, o si solo necesitas grabar algo que esté más lejos del mezclador, una caja DI como esta es una herramienta muy útil.
Volviendo a nuestra caja DI, ahora que la señal se convierte a XLR, solo necesitas restablecer el canal y conectarlo a la entrada XLR. Una vez que hayas hecho eso, puedes subir el nivel y llevar la ganancia a la posición de unidad, como antes. La única diferencia con esto es que lo pasamos por un transformador, conocido como caja DI, y lo convertimos a XLR. Ahora puedes tender el cable a una distancia más larga.
Por qué no deberías conectar un micrófono USB a un mezclador de audio
Acabamos de ver 3 formas diferentes de conectar un micrófono USB a un mezclador de audio, y por qué es posible que desees hacerlo. Pero también vale la pena discutir por qué no recomiendo hacerlo.
Para comenzar, analicemos qué es un micrófono USB. Comienza con una cápsula de micrófono analógico que capta ondas de sonido que se mueven por el aire y vibran. Esa vibración envía una señal a un preamplificador dentro del micrófono USB. Ese preamplificador lo convierte en una señal digital para la salida USB. Esa conversión digital degradará un poco el audio.
Pero luego tomamos esa señal digital y la reconvertimos de nuevo a una salida analógica para el conector de auriculares. Así es como llega a tu mezclador de audio. Luego, esa señal analógica se procesa, obtiene otro preamplificador, otra perilla de volumen, además de algunos diales y herramientas que puedes usar en cadena. Luego se vuelve a convertir, nuevamente a digital, para que tu computadora lo grabe.
Repasemos … la señal se vuelve analógica, digital, analógica, un montón de veces hasta que se envía al ordenador. Cada uno de esos pasos degradará un poco la calidad de audio. Normalmente, no lo notarás, pero en esta cadena de señal en particular, hay tantos eventos de degradación que el resultado es más significativo.
Aún así, esto podría beneficiarte al poder agregar compresión y ecualización o al poder mezclar a varios usuarios, lo que podría compensar ese pequeño silbido de toda la degradación con esta complicada cadena de señal.
Aprende cómo conectar micrófonos a tu equipo en esta página llena de tutoriales.
1982, Buenos Aires, Argentina.
Titulada como pianista de conservatorio.
Compositora desde 2004.
Afionada al dibujo a lápiz y boli.