¡Hola, guitarristas! Si alguna vez te has preguntado qué hacer después de una fractura de clavícula, estás en el lugar correcto. No importa si toca en un pequeño bar o en un gran escenario; sufrir una lesión puede ser un verdadero quebradero de cabeza. La clave está en encontrar el equilibrio entre la recuperación y la práctica. En este artículo, voy a compartir contigo mis conocimientos acumulados durante más de 20 años en el mundo de la guitarra, así como técnicas que he aprendido a lo largo de mi viaje, trabajando con otros músicos que han pasado por esto. Mantén la curiosidad, ya que abordaré los ejercicios más efectivos para que puedas volver a tocar como si nada hubiera pasado.
¿Por qué es importante ejercitar tras una fractura de clavícula?
Después de una fractura de clavícula, el cuerpo necesita tiempo para sanar, pero eso no significa que debamos quedarnos de brazos cruzados. El ejercicio dirigido no solo acelera la recuperación, sino que también fortalece los músculos y las articulaciones alrededor de la fractura. Al regresar a la guitarra, querrás que tu cuerpo esté en la mejor forma posible para soportar las exigencias del instrumento. Pero cuidado, que no todos los ejercicios son adecuados; es imprescindible que respetes las etapas de recuperación de tu cuerpo.
Fases del proceso de recuperación
La recuperación tras una fractura de clavícula generalmente se divide en varias fases:
Ejercicios recomendados tras la fractura
Ahora que hemos establecido la importancia del ejercicio, vamos a verlo en acción. Basado en mis experiencias reales de guitarristas, aquí tienes algunos ejercicios que puedes incorporar en tu rutina de recuperación:
1. Ejercicios de movilidad para el hombro
- Rotaciones suaves: De pie o sentado, lleva el brazo afectado hacia adelante, luego hacia los lados y hacia atrás, haciendo rotaciones suaves. Realiza 10 repeticiones en cada dirección.
- Elevación del brazo: Con tal de no forzar, eleva el brazo herido lentamente hacia adelante y hacia los lados. Repite entre 5 y 10 veces.
2. Ejercicios de fortalecimiento
- Flexiones isométricas: Coloca tu mano en una pared y empuja sin mover el brazo. Mantén la presión 5-10 segundos y repite 5 veces.
- Levantamiento de objetos ligeros: Usa algo ligero como una botella de agua. Comienza con poco peso y aumenta de a poco a medida que te sientas más fuerte.
3. Ejercicios específicos para guitarristas
¿Y qué tal si comenzamos a incorporar la guitarra de nuevo en la mezcla? Recuerda que la idea es volver poco a poco y con precaución.
- Ejercicios de punteo suave: Toca acordes simples con el dedo, asegurándote de no forzar el movimiento.
- Escalas lentas: Toca escalas a un ritmo muy lento, enfocándote en la suavidad y el control.
Consejos adicionales para la recuperación
Además de los ejercicios, aquí van algunos consejos que te ayudarán en el proceso:
- Consulta siempre con un médico o fisioterapeuta antes de comenzar cualquier programa de ejercicios.
- Escucha a tu cuerpo; si sientes dolor, detente y descansa.
- Aplica frío y calor en la zona afectada para reducir la inflamación y mejorar la circulación cuando sea necesario.
Al final del día, recuerda que regresar a la guitarra tras una fractura de clavícula requiere paciencia y preparación. Este contenido ha sido revisado con base en estudios de biomecánica musical y mi experiencia personal. No sustituyas el consejo médico, así que consulta a un especialista si tienes dolor persistente.
- Aprende cómo mejorar tu postura y evitar tensiones en la página de cuidado físico para guitarristas.
1982, Buenos Aires, Argentina.
Titulada como pianista de conservatorio.
Compositora desde 2004.
Afionada a la guitarra y muchos instrumentos varios.
En este blog no solo comparto mi experiencia técnica dentro de un estudio de grabación, sino también mi conocimiento sobre cómo cuidar el cuerpo del músico. A lo largo de los años, he aprendido a prevenir lesiones comunes y a mantenerme en forma durante largas sesiones de ensayo y grabación. Aunque no soy doctora, mis artículos están basados en observación directa, vivencias personales y en el intercambio continuo con otros músicos.