¿Sientes un dolor punzante en la muñeca cada vez que tocas esos elegantes arpegios en guitarra? Si es así, no estás solo. Las lesiones por hiperextensión de muñeca son más comunes de lo que imaginas, y su impacto puede ser devastador para nuestra práctica musical. Pero antes de que te asustes, permíteme compartirte mi experiencia de más de 20 años en el mundo de la guitarra, donde he visto de primera mano cómo estos problemas pueden surgir y, lo más importante, ¡cómo prevenirlos!
¿Qué es la hiperextensión de muñeca?
La hiperextensión de muñeca se produce cuando la articulación de la muñeca se extiende más allá de su rango normal de movimiento. Esto puede suceder fácilmente al practicar técnicas que exigen un uso prolongado de los músculos y tendones de esta zona, como los arpegios en guitarra. Cada vez que empujamos nuestra muñeca a esa posición, corremos el riesgo de tensar estructuras que no deberían estar en esa postura. Esto, sin duda, puede llevar a lesiones que van desde molestias temporales hasta lesiones crónicas.
Síntomas a tener en cuenta
En mis años de experiencia, he trabajado con guitarristas que sufren de diversos grados de dolor y malestar. Aquí te dejo algunos signos de que podrías estar lidiando con una hiperextensión de muñeca:
- Dolor agudo o sordo en la parte interna o externa de la muñeca.
- Inflamación o hinchazón en torno a la articulación.
- Limitación en el rango de movimiento de la muñeca o dedos.
- Fatiga rápida en la mano al tocar durante un periodo prolongado.
¿Por qué los arpegios son tan traicioneros?
Los arpegios son una técnica hermosa y muy utilizada, pero pueden ser extremadamente exigentes para la muñeca si no se abordan correctamente. La naturaleza repetitiva de esta técnica exige una gran flexibilidad y resistencia de la muñeca. Muchas veces, nos olvidamos de calentarnos adecuadamente o de adoptar posturas correctas, lo que puede jugar en nuestra contra y derivar en lesiones.
Prevención de lesiones: consejos prácticos
A continuación, te comparto algunos consejos basados en mi experiencia y en estudios de biomecánica musical para ayudarte a evitar lesiones al tocar arpegios:
- Calentamiento y estiramiento: Antes de comenzar a tocar, asegúrate de calentar tu cuerpo y estirar específicamente la muñeca y los dedos. Esto ayudará a preparar tus músculos para la actividad.
- Postura correcta: Asegúrate de que tus manos estén en una posición neutral al tocar. Mantén la muñeca alineada con el antebrazo y evita doblarla excesivamente hacia atrás.
- Descansos frecuentes: No subestimes la importancia de descansar. Cada 20 minutos, date un respiro de 5 minutos. Esto le permite a tus muñeca recuperarse antes de seguir practicando.
- Fortalecimiento: Introduce ejercicios de fortalecimiento para los músculos de la muñeca y la mano en tu rutina. Esto no solo aumenta tu resistencia, sino que también ayuda a estabilizar la articulación.
Buscando ayuda profesional
Si experimentas dolor persistente, es fundamental que consultes a un especialista. Recuerda, este contenido ha sido revisado con base en estudios de biomecánica musical, pero no sustituye el consejo médico. Escuchar a nuestro cuerpo es vital, y si algo no está bien, ¡no dudes en buscar ayuda!
La guitarra es una parte esencial de nuestras vidas y no debe convertirse en una fuente de dolor. Con prevención, atención y los consejos adecuados, puedes seguir disfrutando de la música sin comprometer tu salud. ¡Cuida tus muñeca y sigue creando magia con tu guitarra!
- ¿Tocas con tensión o rigidez? Aprende a solucionarlo en la página dedicada a lesiones típicas del guitarrista.
1982, Buenos Aires, Argentina.
Titulada como pianista de conservatorio.
Compositora desde 2004.
Afionada a la guitarra y muchos instrumentos varios.
En este blog no solo comparto mi experiencia técnica dentro de un estudio de grabación, sino también mi conocimiento sobre cómo cuidar el cuerpo del músico. A lo largo de los años, he aprendido a prevenir lesiones comunes y a mantenerme en forma durante largas sesiones de ensayo y grabación. Aunque no soy doctora, mis artículos están basados en observación directa, vivencias personales y en el intercambio continuo con otros músicos.