¿Sabías que la manera en que tocas la guitarra puede estar más relacionada con tu cerebro de lo que imaginas? La lateralidad cerebral, ese concepto que muchas veces pasamos por alto, tiene implicaciones físicas que pueden impactar nuestra forma de tocar, nuestro estilo y hasta nuestras dolencias. Después de más de 20 años viajando por estudios y escenarios, he trabajado con una multitud de músicos que han experimentado desde lesiones hasta molestias crónicas y he llegado a la conclusión de que comprender cómo nuestro cerebro y cuerpo se comunican puede ser la clave para disfrutar de nuestra pasión sin dolor. Así que si alguna vez te has preguntado por qué sientes esa molestia en la muñeca o por qué la música parece fluir más en un lado que en otro, sigue leyendo. Hoy vamos a desentrañar las conexiones entre los guitarristas y la lateralidad cerebral de una manera que quizás no habías considerado.
La Lateralidad Cerebral: ¿Qué es y cómo nos afecta?
La lateralidad cerebral se refiere a la tendencia del hemisferio derecho o izquierdo del cerebro a manejar ciertas funciones. Para los guitarristas, esto tiene un impacto crucial en la forma en que aprendemos, creamos y, lo más importante, tocamos. Básicamente, tu cerebro puede estar predispuesto a favorecer un lado, afectando así tu técnica y ocasionando problemas físicos.
Derechos y zurdos: la batalla interna
La mayoría de los guitarristas son diestros, y esto tipifica una serie de movimientos y posturas que son, a menudo, naturales para nosotros. Sin embargo, para los guitarristas zurdos, el panorama es otro. Aquí hay algunos puntos a considerar:
- Preferencias motoras: Los diestros suelen utilizar su mano derecha para rasguear y la izquierda para trastear, lo que sigue una lógica biomecánica. Sin embargo, esto puede llevar a lesiones debido a la repetición de movimientos poco naturales para el cuerpo.
- Estilo de juego: La lateralidad puede influir en el tipo de técnica que desarrollamos. Un guitarrista diestro puede encontrar más dificultades al intentar técnicas de slap o fingerstyle que un zurdo.
- Lesiones recurrentes: Los problemas como tendinitis, síndrome del túnel carpiano y dolor en los hombros son comunes, pero a menudo se relacionan con cómo estamos usando nuestros cuerpos en relación a cómo nuestro cerebro está programado para moverse.
La importancia de la biomecánica musical
Para aquellos que no están familiarizados, la biomecánica musical es un campo que estudia cómo el cuerpo se mueve en relación con la producción musical. En otras palabras, no solo importa lo que tocas, sino cómo lo haces. Este contenido ha sido revisado con base en estudios de biomecánica musical y refleja mi experiencia con guitarristas en el estudio y en gira.
Dolores comunes y su raíz cerebral
Muchos guitarristas disfrutan de tocar por horas, pero eso puede llevar a un estrés físico considerable. Aquí algunas dolencias comunes que he encontrado a lo largo de mi carrera:
- Tendinitis: Esta afección puede ser producto de una técnica incorrecta que está influenciada por la lateralidad. Si tu cerebro está configurado para realizar un movimiento específico y no eres consciente de ello, ¡puedes estar pidiendo un desastre a tu cuerpo!
- Espasmos musculares: A menudo, estos son resultado de una combinación de mala postura y un uso ineficiente de tus músculos. Si tu lado dominante está bajo presión, los músculos del lado opuesto pueden entrar en acción de manera ineficaz, causando espasmos.
- Dolor en la espalda o el cuello: Esto puede derivarse de cómo sostienes la guitarra y de tu alineación corporal, algo que es sutilmente guiado por tus predisposiciones cerebrales.
Consejos para minimizar el impacto físico
Aun no siendo médico, mi experiencia me ha enseñado que hay prácticas que pueden ayudar a mitigar problemas y desgastes físicos:
- Postura adecuada: Mantén una postura neutral y evita encorvarte. Asegúrate de que la guitarra esté en una posición cómoda.
- Calentamiento y estiramiento: Dedica unos minutos a calentar tus dedos, muñeca y brazos antes de tocar. No lo ignorar; los músculos fríos son propensos a lesiones.
- Técnica de relajación: Aprende a identificar cuándo tu cuerpo se tensa al tocar y practica técnicas de respiración para relaxar tus músculos mientras tocas.
No olvides, si tienes un dolor persistente, consulta a un especialista. Conocer cómo funciona nuestro cuerpo y cómo se relaciona con nuestra actividad musical es un paso hacia un camino más saludable y placentero en el arte de tocar la guitarra.
- Este problema también está explicado con más detalle en la guía de dolores habituales en guitarristas.
1982, Buenos Aires, Argentina.
Titulada como pianista de conservatorio.
Compositora desde 2004.
Afionada a la guitarra y muchos instrumentos varios.
En este blog no solo comparto mi experiencia técnica dentro de un estudio de grabación, sino también mi conocimiento sobre cómo cuidar el cuerpo del músico. A lo largo de los años, he aprendido a prevenir lesiones comunes y a mantenerme en forma durante largas sesiones de ensayo y grabación. Aunque no soy doctora, mis artículos están basados en observación directa, vivencias personales y en el intercambio continuo con otros músicos.