A lo largo de mis más de 20 años en la industria musical, he tenido la suerte de experimentar la magia de la música en diversas formas. Desde las vibraciones emotivas que crean los músicos en el escenario hasta la esencia única que aporta cada instrumento a una composición. Pero hay un concepto que siempre me ha fascinado y que a menudo se pasa por alto: ¿pueden los árboles “recordar” cómo suenan los instrumentos hechos con su madera? Esta idea puede parecer un poco salvaje, pero profundizar en ella no solo es apasionante, sino que también desvela secretos sobre la conexión entre la naturaleza y la música que se producen con su materia prima.
La conexión entre árboles e instrumentos musicales
Los árboles son mucho más que simples organismos vegetales. Desde la antigüedad, han proporcionado madera para crear una variedad de instrumentos musicales que van desde guitarras hasta pianos. Pero, ¿qué pasa cuando un árbol se convierte en instrumento? Una parte fundamental de esta pregunta reside en las propiedades acústicas de la madera y la forma en que esta puede “retener” características sonoras incluso después de ser transformada en un objeto tangible.
La memoria acústica de la madera
Cuando talamos un árbol, este lleva consigo las particularidades del entorno en el que ha crecido: la calidad del suelo, la humedad, la temperatura y otros factores climáticos influyen en sus características. Así, la madera de un árbol de abeto crecido en un bosque de los Alpes tendrá una sonoridad diferente a la de un abeto cultivado en una zona mediterránea. Esta “memoria” podría considerarse un eco de las vibraciones que ha experimentado durante su vida. Pero, ¿realmente estos ecos son significativos para el sonido de los instrumentos que de ellos se construyen?
¿Qué dice la ciencia sobre la acústica de la madera?
Dentro del mágico mundo de la acoustics, se han realizado numerosos estudios que abordan cómo las variaciones en la densidad y la estructura de la madera afectan el sonido. Al talar un árbol y convertirlo en un instrumento, estamos despojando a esta materia de su entorno, pero no de sus propiedades intrínsecas. Los estudios demuestran que las características acústicas de la madera pueden tener un impacto notable en la resonancia y la proyección de sonido de los instrumentos.
Características acústicas clave de la madera
- Densidad: La densidad de la madera influye en su capacidad para vibrar y, por consiguiente, en la calidad del sonido que produce.
- Direccionalidad: Algunos tipos de madera vibran mejor en ciertas direcciones, lo que afecta la forma en que se proyecta el sonido.
- Humedad: El contenido de humedad en la madera afecta su resonancia y durabilidad. Un instrumento bien tratado se comportará de manera diferente a uno que no lo esté.
Instrumentos: la memoria viva de los árboles
Un violín Stradivarius, por ejemplo, no solo es una pieza increíble de arquitectura musical, sino que también lleva consigo la “memoria” de su madera. Los materiales utilizados en su construcción han estado expuestos a la naturaleza durante años, formando un carácter sonoro que ningún otro instrumento puede replicar. Esto plantea una pregunta interesante: ¿podemos considerar que estos instrumentos son una extensión, casi una “voz”, de los árboles de los que se hicieron?
La importancia del conocimiento tradicional
Los luthiers, aquellos artesanos que construyen y restauran instrumentos, honran esa conexión ancestral con la madera. Su experiencia y conocimientos adquiridos a lo largo de generaciones les permiten entender no solo cómo se construye un buen instrumento, sino cómo la madera puede “recordar” su pasado. Al final, cada acorde, cada nota produce una especie de diálogo entre el músico y la historia de la madera en cuestión.
Conclusión: una sinfonía de recuerdos
Entonces, ¿pueden los árboles “recordar” cómo suenan los instrumentos hechos con su madera? La respuesta podría encontrarse en el profundo respeto que debemos tener por la naturaleza y las vibraciones que lleva consigo. La memoria acústica de los árboles se convierte en una sinfonía de recuerdos a través de los instrumentos que se crean con su esencia. Cada vez que tocas un instrumento, no solo estás creando música, sino que también estás conectando con toda una historia que se remonta a miles de años en el tiempo.
Así que la próxima vez que sostengas tu guitarra o toques el piano, recuerda que no solo estás ante una pieza de madera; estás sosteniendo una parte de la naturaleza que ha “escuchado” y “recordado” la música de su vida. Esa es la verdadera magia de la madera y su resonancia en nuestra música.
Esto es solo una muestra de las rarezas del mundo sonoro que hemos recopilado.
1980, Barcelona, España.
Ingeniero de sonido, mezcla y mastering.
Guitarrista y compositor de música.
Ha lanzado 4 álbumes, 9 EPs y decenas de sencillos de diferentes géneros musicales.
También ha mezclado, masterizado y grabado para innumerables artistas independientes.
Fotógrafo y dibujante por afición.