¿Tiene dudas sobre el éxito del lanzamiento de un nuevo single?
Puede ser debido a la distorsión.
Y no del tipo que ayudó a dar forma al sonido de la música moderna.
No, es posible que sufras el tipo de distorsión que mata la creatividad en lugar de despertarla.
Estoy hablando de la distorsión cognitiva.
La distorsión cognitiva no vive en tu software de producción musical, sino en tu mente.
A menudo se trata de un caso de sesgo cognitivo: nuestra mente tiende a llegar a conclusiones que refuerzan nuestras creencias preexistentes, en lugar de conclusiones más precisas y lógicas.
Es la manera que tiene la mente de asegurarse de que cualquier información nueva que recibamos vivirá felizmente junto a lo que ya sabemos (o creemos que sabemos). Así evitamos el malestar psicológico que surge cuando informaciones contradictorias intentan ocupar nuestra mente al mismo tiempo.
Es como un acorde disonante que busca ser resuelto, y siendo un músico brillante, nuestra mente encuentra la manera de resolverlo.
Hablar de salud en internet es una cosa muy peliaguda, por eso voy a dejar el enlace a todas las fuentes que he usado para redactar este artículo en la parte de abajo.
Dicho esto … continuemos …
Otra razón para las distorsiones cognitivas es que, a menudo, la cantidad de información que recibimos es tan grande y difícil de interpretar, que nuestra mente simplifica automáticamente la información para que sea menos agotador hacer una evaluación rápida de la información disponible.
Desafortunadamente, a menudo conduce a conclusiones defectuosas y una lógica defectuosa.
Parece que tenemos una mente perezosa y, a veces, toma atajos.
El psiquiatra estadounidense Aaron T Beck propuso la idea de la distorsión cognitiva en un artículo de 1963, y tuvo un profundo impacto en el desarrollo de la terapia cognitivo-conductual.
Las investigaciones de los últimos 50 años han demostrado, una y otra vez, que existe un vínculo bien establecido entre las distorsiones cognitivas y los problemas de salud mental.
La plataforma de distribución de música Record Union realizó recientemente un estudio con casi 1500 participantes que muestra que un asombroso 73 % ha experimentado depresión o ansiedad relacionada con su creación musical.
Una de las principales razones es el miedo al fracaso. Las distorsiones cognitivas suelen ser un componente clave en los sentimientos depresivos y la ansiedad.
¿Por qué sufrimos de distorsión cognitiva?
Un ejemplo es cuando tu nuevo lanzamiento solo obtiene 41 reproducciones en el primer mes en Spotify. Tu mente te dice que eres un fracaso y que podrías dejar de hacer música por completo.
La distorsión cognitiva, o error, en esta conclusión es no tener en cuenta que cada día se lanzan miles de pistas, y el éxito potencial de tus pistas podría no depender solo de tus cualidades como compositor.
Es más probable que te falte un proyecto de marketing.
Otro ejemplo: envías tu última obra maestra musical a un amigo, con la esperanza de recibir algún comentario bueno. Tu amigo responde con un simple “Bien”. Tu mente salta rápidamente a la conclusión de que tu amigo obviamente piensa que tu música apesta, o la respuesta debería haber contenido un “impresionante” o al menos un signo de exclamación.
Una vez más, tu mente no tiene en cuenta la miríada de explicaciones alternativas.
Tal vez tu amigo conducía y no pudo dar más detalles. El hecho es que no lo sabes, porque no puedes leer la mente.
En el primer ejemplo, estamos cometiendo el error de sobregeneralización, y en el otro, estamos cometiendo el error de leer la mente.
En ambas situaciones, nos vamos sintiéndonos mal, desanimados e inútiles .
“A los músicos les resulta difícil disociar el valor de sus interpretaciones de su evaluación de la autoestima”
– Sara Ascenso (Profesora de Salud y Bienestar del Músico).
¿Cansado de luchar con hardware anticuado y poco fiable para producir tu música? ¡Es hora de una actualización!
Píllate el equipo más actualizado y de alta calidad para tus canciones. Desde interfaces de audio hasta monitores de estudio … LLEVA TU MÚSICA AL SIGUIENTE NIVEL. ¡No pierdas más tiempo con hardware obsoleto! Haz clic ahora para renovar tu equipo y dejar atrás la frustración y el estrés en tu proceso de creación musical.
8 DISTORSIONES COGNITIVAS QUE PODRÍAN ESTAR FRENÁNDOTE
Hay varios tipos de errores de pensamiento, y aquí hay algunos ejemplos más de los tipos de distorsiones más comunes:
1. Descalificar lo positivo
“No puedo dejar de pensar en esa mala crítica…”
¿Alguna vez pones tu música para familiares y amigos? Puedes vivir de la frase “¡Guau, esto es realmente bueno!” durante unos días, pero la frase “Es un poco aburrido” puede perseguirte durante semanas y socavar todos tus intentos de hacer música.
O tal vez estás actuando en un escenario en algún lugar frente a una multitud (con suerte) extasiada, pero después del espectáculo solo recuerdas al tipo en el frente que estuvo mirando su teléfono todo el tiempo.
Hay una explicación lógica para esto.
Ser capaz de detectar amenazas rápidamente es vital para la supervivencia. Aquí la amenaza percibida es la posible exclusión social. Imagínate a tí mismo como un hombre de las cavernas: si te excluyen del grupo, debes valerte por tí mismo contra todo tipo de depredadores desagradables.
Tu cerebro sigue siendo ese hombre de las cavernas en muchos aspectos, particularmente aquellos relacionados con la supervivencia, por lo que tendemos a sentir la quemadura de lo negativo, más que la recompensa de lo positivo.
2. Auto-Etiquetarte
“Mi música apesta”.
Cuando te etiquetas a tí mismo de una forma u otra, tal vez como un mal productor, al mismo tiempo haces que sea más difícil para tu mente tener una visión más realista de que, si bien puedes tener áreas que necesitas mejorar, todavía eres bastante bueno en otras áreas.
Echa un ojo a nuestros tutoriales para aprender cosas nuevas, desaprender cosas que aprendiste mal y aumentar tu nivel como productor musical!
3. Adivinación
“Todo el mundo va a odiar esto”.
Nada puede sabotear la confianza en ti mismo y en tu trabajo como imaginar el peor resultado posible en cada momento. Cuando haces esto, empiezas a tomar decisiones artísticas por miedo al fracaso más que por razones musicales o estéticas.
4. Lectura mental
“Apuesto a que piensas que mi música es basura”.
La mayoría de nosotros somos rápidos para decidir lo que la gente piensa de nosotros o de nuestro trabajo. Una mirada, un tic en la boca, a menudo eso es todo lo que se necesita para convencernos de que sabemos lo que alguien está pensando. En realidad, nuestra suposición probablemente se base más en el miedo al fracaso, el miedo a no encajar o cualquier otro miedo.
5. Sobregeneralización
“Esto siempre me pasa a mí”.
Un error de pensamiento común es cuando tomas una situación y la generalizas a toda tu carrera o a cada aspecto de tu vida. Si no cumples con los plazos en una ocasión, tu mente podría llegar a la conclusión de que siempre tardas un cojón en hacer tu trabajo.
6. Todo o nada
“Si no es un éxito, es un fracaso”.
Si tu nueva pista no es un éxito completo, es un fracaso devastador.
¿No te parece que tal vez hay pasos entre el éxito y el fracaso?
Tal vez si comienzas a describir tu trabajo con menos palabras en blanco o negro e identificas las áreas grises intermedias, podrías tener una visión más realista de tu trabajo.
7. Razonamiento emocional
“Me siento mal, así que es malo”.
A menudo actuamos sobre nuestros sentimientos como si fueran verdaderos indicadores lógicos sobre cómo interpretar la situación actual. Esto es en muchos casos simplemente no es el caso. A menudo, nuestros sentimientos no son la brújula clara, imparcial y racional que creemos que son.
Nuestros sentimientos son a menudo respuestas automáticas que incluso pueden no estar relacionadas con el evento actual, como un eco de una situación anterior similar.
8. Personalización
“Parecían molestos, debo haber hecho algo mal”.
Los seres humanos, por compasivos y empáticos que sean, tienen una capacidad limitada para ver las cosas desde la perspectiva de otras personas. Esto hace que sea más fácil no sentirme abrumado por el dolor de otras personas y me da un sentido de mí mismo en relación con los demás.
La desventaja es que a veces cometemos el error de pensar que todo gira alrededor de nosotros. Esto podría llevarnos a conclusiones erróneas que nos hagan sentir mal. Lamento tener que ser yo quien diga esto, pero tú no eres el sol!
La forma en que otras personas se sienten, reaccionan o actúan, puede no ser una consecuencia directa de algo que hayas dicho o hecho. Puede que no tenga nada que ver contigo en absoluto.
¿Cansado de luchar con hardware anticuado y poco fiable para producir tu música? ¡Es hora de una actualización!
Píllate el equipo más actualizado y de alta calidad para tus canciones. Desde interfaces de audio hasta monitores de estudio … LLEVA TU MÚSICA AL SIGUIENTE NIVEL. ¡No pierdas más tiempo con hardware obsoleto! Haz clic ahora para renovar tu equipo y dejar atrás la frustración y el estrés en tu proceso de creación musical.
3 PASOS PARA SUPERAR LAS DUDAS DE UNO MISMO
Ahora que sabemos que podemos tener una visión distorsionada de la realidad, ¿qué podemos hacer al respecto?
En la ciencia cognitivo-conductual, la exploración de los errores de pensamiento de una persona juega un papel importante, y se dedica mucho tiempo y esfuerzo a tratar de ayudar al paciente a comprender su propia forma de pensar.
Sin embargo, hay algunos pasos que te ayudarán a vencer a tu crítico interno y a encontrar formas de pensar más útiles…
Paso 1: Tomar conciencia
Como se dijo anteriormente, nuestra mente es una criatura perezosa. Cometemos estos errores de pensamiento porque es fácil y sucede con poco o ningún esfuerzo.
Es un proceso automático del que la mayoría de las veces no somos conscientes. El primer paso, y el más importante, es notar cuándo sucede.
Trata de encontrar tus propios ejemplos de cuando has cometido alguno de los errores de pensamiento mencionados. Acostúmbrate a tratar de detectar cuándo tú u otras personas se involucran en distorsiones cognitivas. Incluso podrías escribirlo!
Paso 2: Desafía tus pensamientos
El próximo paso consiste en desafiar tu diálogo interno, la máquina en tu cabeza que constantemente hace declaraciones y juicios sobre todo y todos. Intenta mirar toda la información disponible y pregúntate:
- ¿Qué evidencia real tengo de que lo que pienso es verdad?
- ¿Estoy emitiendo juicios rápidos que no tienen en cuenta toda la información?
- ¿Cuál es el peor resultado posible? ¿Sería el fin del mundo si realmente sucediera?
- ¿Estoy ignorando información que está en conflicto con lo que pienso?
- ¿Qué pasó la última vez que estuve en esta situación?
- ¿Hay ejemplos de momentos en los que el resultado fue completamente diferente de lo que esperaba?
- ¿Existen otras explicaciones alternativas?
Paso 3: reformula tus pensamientos
Ahora que has analizado la situación y examinado toda la información disponible, ¿hay otra forma de expresar tu pensamiento que esté más en línea con lo que realmente está sucediendo?
¿Una forma menos distorsionada que se corresponda mejor con la realidad? ¿Tal vez incluso una forma que no contenga ningún juicio en absoluto (es decir, bueno/malo, éxito/fracaso)?
Pero, ¿y si tenemos razón?
¿Qué pasa si realmente apestamos …?
Todos vivimos con la posibilidad de que ese sea el caso, pero ¿una visión demasiado negativa y distorsionada de la realidad impulsará o dificultará tu creatividad?
¿Te llevará hacia adelante en la dirección deseada o te hará renunciar antes de comenzar?
¿O estamos mejor con una mente solidaria, realista y menos influenciada por el miedo al rechazo?
Tienes muchos más artículos de interés en esta página!
Referencias:
Beck, AT (1963). Pensamiento y depresión: I. Contenido idiosincrático y distorsiones cognitivas. Archivos de psiquiatría general 9 (4), 324-333, 1963.
Hu, KS, Chibnal, JT, Slavin, SJ (2019) Perfeccionismo desadaptativo, impostorismo y distorsiones cognitivas: amenazas para la salud mental de los estudiantes de medicina preclínica. Psiquiatría Académica, 1-5, 2019.
PC Kendall (1992). Pensamiento saludable. Terapia conductual 23 (1), 1-11, 1992.
PREGUNTAS FRECUENTES
¿Por qué los productores musicales experimentan miedo y dudas en su trabajo?
Los productores musicales pueden experimentar miedo y dudas en su trabajo debido a la presión por cumplir con los plazos, la necesidad de ser creativos y la incertidumbre en cuanto a la aceptación de su trabajo. Aprende a hacerlo paso a paso con este tutorial.
¿Cómo puedo manejar el miedo al fracaso como productor musical?
Algunas estrategias para manejar el miedo al fracaso incluyen: establecer metas realistas y alcanzables, enfocarse en el proceso en lugar del resultado, practicar la autocompasión y recordar que el fracaso es parte del proceso de aprendizaje. Este tutorial te enseña cómo hacerlo.
¿Qué puedo hacer si me siento bloqueado creativamente?
Si te sientes bloqueado creativamente, intenta cambiar tu entorno o rutina, colaborar con otros músicos o productores, probar algo nuevo o simplemente tomarte un descanso para recargar tus energías. Aprende cómo hacerlo con este tutorial.
¿Cómo puedo superar la procrastinación como productor musical?
Para superar la procrastinación como productor musical, es importante identificar las causas subyacentes de la procrastinación, establecer metas claras y específicas, crear un plan de trabajo y establecer una fecha límite realista para completar el proyecto. Descubre cómo hacerlo en este tutorial.
1980, Barcelona, España.
Ingeniero de sonido, mezcla y mastering.
Guitarrista y compositor de música.
Ha lanzado 4 álbumes, 9 EPs y decenas de sencillos de diferentes géneros musicales.
También ha mezclado, masterizado y grabado para innumerables artistas independientes.
Fotógrafo y dibujante por afición.