La música ha sido un medio de expresión y conexión cultural a lo largo de la historia de la humanidad, pero también ha sido objeto de críticas y controversias. En un mundo donde el arte y la espiritualidad a menudo chocan, hay instrumentos musicales que han sido tachados de “demoníacos” y, como resultado, prohibidos en ciertos contextos. ¿Qué hay detrás de esta estigmatización? En este artículo, voy a sumergirme en este fascinante tema, desvelando las historias y mitologías que envuelven a estos instrumentos considerados tabú. Prepárate, porque lo que vas a descubrir podría cambiar por completo tu perspectiva sobre estos artefactos sonoros y su influencia en la música que conocemos hoy.
Instrumentos y su negación: Un contexto histórico
La historia de la música está atravesada por épocas donde ciertos sonidos y ritmos fueron vistos con recelo. La relación entre religión y música ha sido compleja, y en muchos casos, la búsqueda de lo “divino” condenó lo que se consideraba “demoníaco”. Algunos ejemplos de instrumentos que han sido prohibidos por estas razones son:- El laúd: Aunque hoy es un símbolo de la música renacentista, en su momento fue criticado por su asociación con prácticas heréticas y amorosas.
- El tambor: En algunas culturas, este instrumento ha sido visto como un canal para invocar a los espíritus, lo que provocó su prohibición por parte de ciertas autoridades eclesiásticas.
- El trémolo: En el contexto de la música clásica, algunos pasajes que incluían este efecto fueron considerados impuros y plebeyos, llevando a su rechazo.
¿Por qué algunos instrumentos son demoníacos?
La demonización de ciertos instrumentos tiene raíces en miedos culturales y sistemas de creencias que intentan controlar lo que se percibe como buena o mala música. Esto se relaciona a menudo con el control social. Al despojar a ciertos instrumentos de su legitimidad, se busca mantener una noción de pureza musical.El papel de la religión en la música
Las religiones han tenido un rol intrínseco en la regulación de la música. Algunas consideran que ciertos sonidos pueden llevar a la perdición, a desviar a los fieles del camino correcto. Esto ha llevado a prohibiciones que han marcado el recorrido de la música a lo largo de los siglos.La dualidad del sonido
Es fascinado observar cómo el mismo sonido puede ser acogido como divino en un contexto y demoníaco en otro. Por ejemplo, un tambor que acompaña rituales religiosos en Africa puede ser visto como un vehículo de comunicación con lo sagrado, mientras que en otras culturas se desprecia su uso por considerarlo sinónimo de barbarie.Instrumentos míticos que desafiaron la prohibición
A pesar de las prohibiciones, la música siempre ha encontrado su camino. Artistas y músicos, impulsados por la creatividad, han revitalizado esos instrumentos, desafiando las limitaciones impuestas. Al final, la música se ha utilizado como una forma de resistencia cultural y personal.- Sitar: Este instrumento indio, aunque aclamado hoy en día, fue visto como un símbolo de misticismo peligroso por algunas corrientes religiosas.
- Ocarina: Su asociación con rituales antiguos hizo que en algunos lugares fuera considerada inapropiada, pero hoy es un símbolo de conexión cultural.
Conclusión: La música como liberación
A medida que exploras el mundo de la música, es crucial entender la historia que a menudo la acompaña. La idea de que ciertos instrumentos son “demoníacos” proviene de un temor al desconocido y a lo diferente. Sin embargo, la música, como forma de arte, es innegablemente poderosa y única. A través de la creatividad y la audacia artística, los músicos han logrado resucitar aquellos sonidos que una vez fueron condenados, transformándolos en un legado cultural.Si alguna vez te detuviste a pensar que tal o cual instrumento es demoníaco, quizás ahora veas que, en realidad, cada sonido tiene su historia, su significado y su derecho a existir. Así que, ¡sigue explorando y dejando que la música te acompañe en cada paso de tu viaje creativo!¿Quieres conocer el lado más insólito de los instrumentos? Aquí tienes nuestras mejores curiosidades sobre instrumentos musicales.
1980, Barcelona, España.
Ingeniero de sonido, mezcla y mastering.
Guitarrista y compositor de música.
Ha lanzado 4 álbumes, 9 EPs y decenas de sencillos de diferentes géneros musicales.
También ha mezclado, masterizado y grabado para innumerables artistas independientes.
Fotógrafo y dibujante por afición.