¿Qué sonido se interpreta como “demasiado cercano” por el sistema auditivo?

¿Qué sonido se interpreta como “demasiado cercano” por el sistema auditivo?
Inicio » Curiosidades » ¿Qué sonido se interpreta como “demasiado cercano” por el sistema auditivo?

Imagina por un momento que estás en un estudio de grabación, rodeado de instrumentos, amplificadores y, sobre todo, de sonidos. Sabemos que la música es más que notas; es una relación íntima con el sonido. Sin embargo, hay un aspecto crucial que poco se menciona: ¿qué sucede cuando un sonido se siente “demasiado cercano”? ¿Por qué algunos sonidos te incomodan o te hacen sentir invadido? En este artículo, desentrañaré este fenómeno desde mi experiencia en la producción musical, y te prometo que, al final, entenderás por qué ciertos matices afectan tanto nuestra percepción acústica.

La Percepción del Sonido: Más Allá de la Nota

Cuando hablamos de sonidos “demasiado cercanos”, nos referimos a una serie de frecuencias y volúmenes que nuestro sistema auditivo interpreta como intrusivos. Por lo general, se trata de sonidos que están fuera del rango de lo que consideramos natural en nuestro entorno. El ser humano tiene un instinto muy afinado para detectar lo que está “cerca” de él, ya sea en un sentido físico o emocional.Frecuencias y Volumen: La Clave del InconformismoEs interesante notar cómo nuestras experiencias auditivas previas influyen en la forma en que percibimos los sonidos. Ciertas frecuencias y volúmenes pueden ser considerados como «demasiado cercanos», entre ellos encontramos:
  • Frecuencias agudas: Los sonidos en rangos de alta frecuencia, típicamente superiores a 2000 Hz, pueden resultar molestos. Imagina un grito o una alarma: esos sonidos tienen la capacidad de perturbar nuestra calma.
  • Sonidos sobre 85 dB: Este nivel de presión sonora puede ser percibido como agresivo y puede causar incomodidad, incluso daño auditivo a largo plazo.

El Efecto de la Reverb y la Proximidad Sonora

La reverb (o reverberación) también juega un papel crucial en cómo percibimos la cercanía de los sonidos. En un entorno controlado, como un estudio, podemos manipular la reverb para simular diferentes distancias. Menos reverb a menudo significa que el sonido se siente más “cercano”, mientras que más reverb puede dar una sensación de “lejanía”.Al manipular estos aspectos en la producción musical, busco crear una atmósfera que conecte con el oyente sin que se sienta agobiado. Un equilibrio adecuado puede hacer que el sonido se sienta íntimo y cercano, pero no opresivo.

Implicaciones Prácticas para Músicos y Productores

Para nosotros, los músicos y productores, entender este fenómeno no es solo una cuestión teórica. A nivel práctico, esto tiene múltiples implicaciones:
  • Mezcla y Masterización: Prestar atención a las frecuencias y niveles de presión sonora puede hacer la diferencia entre una producción agradable y una que incomoda al oyente.
  • Interacción con el Público: Conciertos y actuaciones en vivo requieren una atención especial a cómo se perciben los sonidos por el público, asegurando que no se sientan “abrumados” por la cercanía de los mismos.

Conclusión: Escuchar Más Allá de lo Audíble

El sonido es una experiencia que va más allá de lo que nuestros oídos pueden captar; es sobre cómo esos sonidos nos hacen sentir. En el mundo de la música, comprender lo que se siente “demasiado cercano” nos permite crear piezas que conecten de verdad con la audiencia.Así que, la próxima vez que estés en un estudio o frente a un público, pregúntate: ¿estoy creando una experiencia sonora o simplemente ruido? Esa es la esencia de la música. ¿Listo para llevar tu sonido a otro nivel? ¡Haz clic y sumérgete en el arte de crear sonidos que dejen huella!

¿Te interesa lo más inusual del arte sonoro? Echa un vistazo a nuestras curiosidades del sonido.