La música, esa fuerza mágica capaz de transportarnos a otros mundos, tiene sus propios misterios. Y uno de los más fascinantes es, sin duda, la leyenda del “acorde del diablo”. Un mito que, como productor musical, he escuchado recorrer los pasillos de cada estudio, en cada jam session clandestina y entre los murmullos de los virtuosos de la guitarra. ¿Pero qué es exactamente este acorde? ¿Por qué despierta tanto interés y temor al mismo tiempo? La respuesta es un viaje al corazón mismo de la creación musical, un viaje que ya están más que invitados a emprender.
El misterioso origen del “acorde del diablo”
Para entender por qué el “acorde del diablo” ha capturado la imaginación de tantos músicos, es esencial explorar su origen. Este acorde en cuestión se refiere al intervalo de la quinta disminuida, conocido también como la «tritono» en el ámbito musical. Durante siglos, este acorde ha sido visto como el “santo grial” de la música desafiante, un símbolo de lo prohibido y lo oscuro. La historia cuenta que, en la época medieval, los compositores comenzaron a temer su capacidad para evocar emociones inquietantes y, en algunos casos, incluso señalaban su origen como algo que desafiaba a la Divinidad misma.
¿Por qué adorar y temer el acorde del diablo?
A lo largo de los años, el “acorde del diablo” ha sido utilizado por algunos de los más grandes músicos. Desde Black Sabbath hasta Beethoven, este acorde ha sido un recurso para añadir tensión y drama a sus composiciones. Sin embargo, la leyenda creció con el tiempo. Se decía que quien lograra dominar este acorde podría obtener un talento sobrenatural, a veces a costa de su alma. Como productor musical, este dilema fascinante me lleva a reflexionar sobre los sacrificios que muchos artistas hacen en su búsqueda de la gloria.
Canciones icónicas que lo han utilizado
- “Black Sabbath” – La canción que inicia con un riff que usa la tritono como pilar fundamental de su sonoridad oscura.
- “Smells Like Teen Spirit” – Nirvana también usó acordes disonantes que evocan la esencia del “acorde del diablo”.
- “The Devil Went Down to Georgia” – Una narrativa que involucra el trato con el diablo y la música que evocó su desafío.
La dualidad en la música
El atractivo del “acorde del diablo” radica en su capacidad para generar dualidades: belleza y terror, armonía y caos. En mis años en la industria, he aprendido que lo que hace una canción memorable no es solo su melodía pegajosa, sino su capacidad para jugar con las emociones y los miedos ignotos del oyente. El “acorde del diablo” proporciona esa chispa de intriga. Te engancha, te retiene, y te deja con ganas de más. Su desarmonía nos confronta directamente con los límites de nuestra comprensión musical.
Cómo puedes experimentar el “acorde del diablo” tú mismo
Así que, si eres un productor musical, un compositor, o simplemente un aficionado a la música, ¿por qué no te atreves a incorporar este acorde en tu propia música?
- Prueba con la escalas menores: juega con el tritono en tus progresiones de acordes.
- Incorpora disonancias: la tensión que crea puede ser el elemento que haga destacar tu producción.
- Experimenta: no tengas miedo de explorar terrenos desconocidos, siendo fiel a tu visión artística.
Al final, la leyenda del “acorde del diablo” no solo trata sobre el miedo, sino sobre el poder de la música como vehículo de expresión emocional. Así que la próxima vez que escuches un acorde que te haga estremecer, recuerda que puede estarte hablando más allá de las notas. A veces, los acordes más oscuros son los que revelan la luz que llevamos dentro.
- Si te interesa descubrir aspectos sorprendentes del sonido y la cultura musical, explora nuestra sección de curiosidades del mundo de la música.
1980, Barcelona, España.
Ingeniero de sonido, mezcla y mastering.
Guitarrista y compositor de música.
Ha lanzado 4 álbumes, 9 EPs y decenas de sencillos de diferentes géneros musicales.
También ha mezclado, masterizado y grabado para innumerables artistas independientes.
Fotógrafo y dibujante por afición.